Lengua española a distancia CEPA Almaján

Inicio » Tema 1

Tema 1

Hola,

Quiero en primer lugar daros la bienvenida a este curso, espero que comencéis con ganas, y que esa ilusión se mantenga a lo largo del curso, para que podáis alcanzar el objetivo que os habéis propuesto. Y espero poder ayudaros a conseguirlo.

Sí me gustaría recordaros que es importante que trabajéis todas las semanas, cada uno en función del tiempo que tenga, pero si hacéis el trabajo semanalmente, os será mucho más fácil aprobar los exámenes. Por cierto, que, con el fin de facilitaros algo el camino, habrá una prueba después de cada tema (en unos días colgaré las fechas de cada examen). Estos exámenes por tema son voluntarios, y tendrán lugar los lunes en la segunda hora de tutoría. Si aprobáis examen a examen, no tendréis que hacer el global de evaluación. Mejor, ¿no os parece?

Es probable que algunos (o muchos) de vosotros no tengáis el libro aún; los que lo vayáis a comprar, por favor, enviadme un mail diciéndome que ya lo tenéis cuando así sea.

 

TEMA 1

Esto es lo que vamos a trabajar en este tema:

Las palabras, estructura y formación:

1. Lexemas y morfemas.

2. Derivación y composición

3. Parasíntesis y acronimia.

4. Clases de palabras.

Educación literaria: El Romanticismo (I)

1. Características generales.

2. La poesía romántica: José de Espronceda.

3. Gustavo Adolfo Bécquer.

4. Rosalía de Castro.

 

Como muchos de vosotros aún no tenéis el libro de texto, para poder empezar a trabajar, he escaneado las páginas que debéis trabajar durante esta semana.

En la página que tenéis a continuación debéis leer, hacer un esquema en vuestro cuaderno y estudiar la estructura de la palabra en lexemas y morfemas. A continuación, debéis hacer los ejercicios 1, 2, 3, 5 y 6.

 

 

imageLee y estudia las siguientes páginas: derivación y composición; parasíntesis y acronimia. A continuación, para fijar los contenidos, haz los ejercicios 13, 14, 15 y 17. En el ejercicio 14 redacta tu respuesta de la siguiente manera: «las palabras ….. son (o no son) parasinténticas porque……..»

 

 

derivación y composición

 

parasíntesis y acronimia

El viernes que viene colgaré las soluciones a los ejercicios y el trabajo para la siguiente semana. ¡Mucho ánimo!

 

Aquí tenéis las soluciones a los ejercicios de esta semana:

 

Ejercicio 1:

 

Sustantivo Adjetivo Verbo Sustantivo Adjetivo Verbo
tierra terrestre enterrar frescura, frescor fresco refrescar
humedad húmedo humedecer, humidificar delirio delirante delirar
certeza cierto, acertado, certero acertar paz, pacificación, pacifismo pacífico, pacifista pacificar
pureza, purificación, purismo puro purificar claridad claro, aclaratorio aclarar, clarificar, esclarecer, clarear

 

Ejercicio 2:

 

En los tríos de palabras de la actividad anterior los lexemas comunes son:

 

-terr- (con el alomorfo tierra); hum-; cert- (con el alomorfo ciert-); pur-, fresc-, delir-; paz- (con el cambio de z por c ante la letra i: paci-); clar-.

 

Ejercicio 3:

En las palabras de la actividad 1 aparecen alomorfos en las series tierra/terrestre/enterrar y certeza/cierto/acertar.

 

Ejercicios 5 y 6:

Estos ejercicios los corregiremos juntos. Los lexemas los destaco en color, para diferenciarlos de los morfemas:

 

  • art-ista-s: -ista: morfema derivativo sufijo; -s: morfema flexivo de número.
  • avar-ici-os-o: -ici: morfema derivativo sufijo; -os: morfema derivativo sufijo;-o: morfema flexivo de género.
  • in-mort-al: in-: morfema derivativo prefijo; -al: morfema derivativo sufijo.
  • hiper-tens-ión: hiper-: morfema derivativo prefijo; -ión: morfema derivativo sufijo.
  • i-rromp-ible-s: i-: morfema derivativo prefijo; -ible: morfema derivativo sufijo; -s: morfema flexivo de número.
  • pel-uqu-er-o: uqu-: morfema derivativo sufijo; -er: morfema derivativo sufijo;   -o: morfema flexivo de género.
  • baúl-es: -es: morfema flexivo de número.
  • suave-mente: -mente: morfema derivativo sufijo.
  • micro-ciruj-an-a: micro-: morfema derivativo prefijo; –an: morfema derivativo sufijo; -a: morfema flexivo de género.
  • orient-ación: -ación: morfema derivativo sufijo.
  • imperi-al-ismo: -al: morfema derivativo sufijo; -ismo: morfema derivativo sufijo.
  • guard-ería: -ería: morfema derivativo sufijo.
  • gobern-ante-s: -ante: morfema derivativo sufijo; -s: morfema flexivo de número.
  • hero-ic-idad: -ic: morfema derivativo sufijo; -idad: morfema derivativo sufijo.
  • jarr-ita: -ita: morfema derivativo sufijo.

 

Ejercicio 13:

 

  1. Enterrar
  2. Destrozar
  3. Envejecer
  4. Aclarar/Esclarecer
  5. Engordar
  6. Arrinconar
  7. Anochecer
  8. Aniñado
  9. Empapelar
  10. Alunizar

 

Ejercicio 14:

Los términos formados son parasintéticos, pues si eliminamos el morfema (prefijo) situado delante del lexema, la palabra resultante no tiene sentido (*terrar, *trozar, *vejecer, etc.)

 

Ejercicio 15:

  • des-ga-jar: proviene de gajo.
  • re-na-cer: proviene de nacer
  • en-carril-ar: proviene de carril.
  • a-cun-ar: proviene de cuna.
  • sub-ray-ar: proviene de raya.
  • em-borr-on-ar: proviene de borrón, que a su vez proviene de borrar.
  • im-pul-sar: proviene de pulso.
  • des-clav-ar: proviene de clavo.
  • a-vasall-ar: proviene de vasallo
  • en-cal-ar: proviene de cal.
  • a-dorm-ec-er: proviene de dormir.
  • abrig-ar: proviene de abrigo.

 

Ejercicio 17:

  1. ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados.
  2. AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional.
  3. SGAE: Sociedad General de Autores Españoles.
  4. DNI: Documento Nacional de Identidad.
  5. IBI: Impuesto de Bienes Inmuebles.
  6. RACE: Real Automóvil Club de España.
  7. AVT: Asociación de Víctimas del Terrorismo.
  8. IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido.
  9. OEA: Organización de los Estados Americanos.
  10. CNI: Centro Nacional de Inteligencia.
  11. PSOE: Partido Socialista Obrero Español.
  12. RTVE: Radio Televisión Española.
  13. ONCE: Organización Nacional de Ciegos de España.
  14. PP: Partido Popular.
  15. 15.   UGT: Unión General de Trabajadores.
  16. ONU: Organización de las Naciones Unidas.
  17. DGT: Dirección General de Tráfico.
  18. CC OO: Comisiones Obreras.

 

CLASES DE PALABRAS

En este nuevo apartado vamos a ver los distintos tipos de palabras. Cómo veis, he escaneado la página del libro donde se habla de ellos. Fijaos en la primera división que hace, ente palabras variablespalabras invariables. ¿Recordáis la formación de palabras, que se hace añadiendo morfemas flexivos o derivativos? Pues las palabras invariables son aquellas a las que no se puede añadir ningún tipo de morfema, permanecen siempre igual. Estas palabras invariables son: los adverbios, las preposiciones y las conjunciones. Y las palabras variables son: los artículos, los sustantivos, los adjetivos (calificativos y determinativos), los pronombres personales y los verbos.

Fijaos bien la la columna de la izquierda, la que se titula: «Recuerda». En ella os dan pistas sobre cómo distinguir unas clases de palabras de otras.

Haced el ejercicio 19:

Tipos de palabras

 

A continuación, podéis ver dos cuadros donde veis las palabras que se incluyen en cada categoría o clase. Si tenéis posibilidad, convendría que los imprimieseis:

 

 

Mofologia_todas catgorias_Página_1

 

Mofologia_todas catgorias_Página_2

A lo largo de la semana iré colgando en diferentes posts materiales que os ayuden a comprenderlo.

A continuación, unos ejercicios de comprensión, acompañados de algo de teoría, por si necesitáis una explicación extra:

Debéis hacer todos los ejercicios de las tres páginas siguientes; recordad que haciendo ejercicios es cómo vais a fijar mejor los contenidos estudiados:

Ejercicios categorías gramaticalesEjercicios categorías gramaticales 2Ejercicios categorías gramaticales 3

 

A continuación, las soluciones a los ejercicios anteriores:

 

Ejercicio 19

  • gloria: sustantivo.
  • oído: sustantivo.
  • antes: adverbio.
  • vivir: verbo.
  • sin: preposición.
  • algunos: pronombre.
  • mañana: sustantivo.
  • después: adverbio.
  • echada: verbo.
  • cuatro: adjetivo determinativo.
  • silvestre: adjetivo calificativo.
  • alguna: adjetivo determinativo.
  • con: preposición.
  • sirva: verbo.
  • aquel: adjetivo determinativo.
  • inmensa: adjetivo calificativo.
  • mi: adjetivo determinativo.

 

Ejercicios 1 y 2:

  • relámpago: masculino, singular.
  • cielo: masculino, singular.
  • Dito: masculino, singular.
  • ángel: masculino, singular.
  • cabeza: femenino, singular.
  • basuras: femenino, plural.
  • paloma: femenino, singular.
  • suelo: masculino, singular.
  • alas: femenino, plural.
  • visión: femenino, singular.
  • estatua: femenino, singular.
  • habitante: masculino, singular.
  • bosque: masculino, singular.
  • piedra: femenino, singular.
  • dolor: masculino, singular.
  • amigas: femenino, plural.
  • estatuas: femenino, plural.
  • pérdida: femenino, singular.
  • noche: femenino, singular.
  • sábado: masculino, singular.
  • destino: masculino, singular.

 

 Ejercicio 3:

débil; lejano; bondadoso; limpio; bueno; rotas; aplastada; gran; triste.

 

Ejercicio 4:

 El adjetivo débil no está en grado positivo, sino en grado comparativo (más débil). El mismo grado se puede aplicar a lejano (más débil y (más) lejano.

 

Ejercicio 5:

  • justo/justicia: justo es adjetivo, puesto que puede acompañar a un sustantivo y puede expresar grado (un hombre justo; un hombre muy justo), expresando una cualidad de dicho sustantivo; justicia es un sustantivo, que designa una realidad y puede aparecer precedido de un artículo (la justicia).
  • tamaño/ grande: tamaño es sustantivo (el tamaño); grande es un adjetivo (el sofá más grande).
  • veloz/rapidez: veloz es adjetivo (ese caballo veloz); rapidez es sustantivo (la rapidez de ese caballo).
  • cansancio/cansado: cansancio es sustantivo (el cansancio que tengo…); cansado es adjetivo (estoy más cansad0 que ayer)
  • tímido/timidez: tímido es adjetivo (tiene un novio muy tímido); timidez es sustantivo (la timidez de Luis me preocupa).
  • valentía/valiente: valentía es sustantivo (la valentía); valiente es adjetivo (una mujer valiente).
  • metal/metálico: metal es sustantivo (compra el metal); metálico es adjetivo (el muñeco metálico).
  • ojo/visible: ojo es sustantivo (el ojo azul); visible es adjetivo (el camino es visible desde aquí).

 

Ejercicio 6:

a) varias: es un adjetivo determinativo, porque acompaña al sustantivo “películas”, y concuerda con él en género y número.

     ese: es un adjetivo determinativo, porque acompaña al sustantivo “director”, y concuerda con él en género y número.

     aquella: es un pronombre, que sustituye al sustantivo “película” (no a todas ellas, sino a una en concreto de entre las películas de “ese director”).

b) dos: es un adjetivo determinativo, porque acompaña al sustantivo “bombones”, y no dice cuántos bombones.

tres: es un pronombre, que sustituye al sustantivo “bombones”.

c) mi: es un adjetivo determinativo, porque acompaña al sustantivo “abuelo” (el abuelo de la persona que habla).

     un: es un adjetivo determinativo que acompaña al sustantivo kilómetro, y nos dice cuántos kilómetros.

     todas: es un adjetivo determinativo, que acompaña al sustantivo “mañanas”, y concuerda con él en género y número.

algunas: es un pronombre, que sustituye al sustantivo “mañanas”.

     tuyo: es un pronombre que sustituye al sustantivo “abuelo” (el abuelo de la persona con la que se está hablando).

d) primera: es un adjetivo determinativo, que acompaña al sustantivo “vez”.

     uno: es un pronombre, que sustituye a un sustantivo (no sabemos cuál, nos falta información).

e) nuestra: es un adjetivo determinativo, que acompaña al sustantivo “responsabilidad”.

esto: es un pronombre, que sustituye a un sustantivo (aquello con lo que hay que acabar).

f) muchos: pronombre que sustituye a un sustantivo (a aquellos que aspiraban al segundo premio).

segundo: adjetivo determinativo que acompaña al sustantivo “premio”.

g) tercero: pronombre que sustituye al sustantivo “hijo”.

cinco: adjetivo determinativos que acompaña al sustantivo “hijos”.

h) alguna: adjetivo determinativo que acompaña al sustantivo “intención”.

ese: adjetivo determinativo que acompaña al sustantivo “asunto”.

i) esa: pronombre que sustituye al sustantivo “vocación”.

mi: adjetivo determinativo que acompaña al sustantivo “vocación”.

 

 

Ejercicio 7

  • varias: adjetivo determinativo indefinido.
  • ese: adjetivo determinativo demostrativo.
  • aquella: pronombre demostrativo.
  • : pronombre personal de segunda persona singular.
  • dos: adjetivo determinativo numeral cardinal.
  • tres: pronombre numeral cardinal.
  • mi: adjetivo determinativo posesivo.
  • un: adjetivo determinativo numeral cardinal.
  • todas: adjetivo determinativo indefinido.
  • algunas: pronombre indefinido.
  • tuyo: pronombre posesivo.
  • sus: adjetivo determinativo posesivo.
  • primera: adjetivo determinativo numeral ordinal.
  • uno: pronombre numeral cardinal.
  • nuestra: adjetivo determinativo posesivo.
  • esto: pronombre demostrativo.
  • muchos: pronombre indefinido.
  • segundo: adjetivo determinativo numeral ordinal.
  • tercero: pronombre numeral ordinal.
  • cinco: adjetivo determinativo numeral cardinal.
  • alguna: adjetivo determinativo indefinido.
  • ese: adjetivo determinativo demostrativo.
  • esa: pronombre demostrativo.
  • mi: adjetivo determinativo posesivo.

 

 

Ejercicio 8:

– El pronombre “aquella” de la oración a), sustituye al sustantivo “película”.

– El pronombre “tres” de la oración b), sustituye al sustantivo “bombones”.

– El pronombre “algunas” de la oración c), sustituye al sustantivo “mañanas”, y en la misma oración, el pronombre “tuyo” sustituye al sustantivo “abuelo”.

 

 

Ejercicio 9:

(en la oración b)): segunda persona del singular.

– ellos (en la oración h)): tercera persona del plural.

 

 

Ejercicio 10:

Este es un ejercicio libre. A modo de ejemplo:

 

– Una oración en la que esta sea adjetivo determinativo:

Esta es mi camisa favorita.

 – Una oración en la que esta sea pronombre:

De todas las camisas que tengo, esta es mi favorita.

 

 

Ejercicio 12: 

más (“más tarde”, en la primera línea): adverbio de cantidad.

– tarde (“más tarde”, en la primera línea): adverbio de tiempo.

– allí (“que había allí”, en la línea 5): adverbio de lugar.

– así (“ así que…”, en la línea 5): adverbio de modo.

– tan (en la línea 10): adverbio de cantidad.

– deprisa (línea 10): adverbio de modo.

 

 

Ejercicio 13: Las palabras rodeadas en verde son las preposiciones, y las rodeadas en rojo son las conjunciones de la primera oración:

texto con prepos. y conj

 

  

Ejercicio 14:

  • pequeño: adjetivo calificativo.
  • curiosidad: sustantivo.
  • suyo: pronombre posesivo.
  • su: adjetivo determinativo posesivo.
  • lo: pronombre personal.
  • todo: pronombre indefinido.
  • situación: sustantivo.

 

LITERATURA – EL LENGUAJE LITERARIO.

Esta semana vamos a comenzar con el bloque de contenidos referidos a la literatura. En este curso vamos a trabajar la historia de la literatura española de los siglos XIX y XX.

Pero antes de comenzar con dicha historia, es conveniente que recordemos qué es eso que llamamos «literatura», en qué consiste el lenguaje literario, cuya base es la misma que la nuestra al hablar: las palabras. ¿En qué se diferencia, pues, del lenguaje cotidiano? A continuación os presento dos páginas en las que nos hablan de dicho lenguaje literario. Si leéis el recuadro azul de la primera, y el primer párrafo y el recuadro azul que le sigue de la segunda imagen, podéis haceros una idea de lo que significa «lenguaje literario». Podéis copiarlo todo junto en vuestro cuaderno, y así tendréis una definición más completa.

Seguidamente, encontraréis los tres géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. A lo largo del curso iremos encontrando ejemplos de los tres, pues como iréis viendo, en cada etapa literaria se estudian los tres géneros (por ejemplo, en el Romanticismo, estudiaremos tanto la lírica como la prosa (narrativa) y el teatro (género dramático) románticos.

 

Géneros literarios

En la segunda imagen tenéis una lista de los recursos literarios más comunes. Los iremos trabajando a lo largo del curso, según los vayamos encontrando. Para que os vayáis familiarizando con ellos, realizad el ejercicio 7:

Recursos literarios

 

Para el examen del día 27, me interesa que estudiéis la anáfora, el polisíndeton, el paralelismo, el símil y la metáfora.

Por último, es necesario que recordemos cómo se realiza el análisis métrico de un poema. Primero, un poco de teoría:

Métrica teoría

 

A continuación, os presento esta misma teoría, explicada de un modo algo más visual: lo tenéis aquí

Ejercicios métrica

La semana que viene tenemos el primer examen. Entrará todo lo visto hasta este momento.

Como os digo todas las semanas, ¡mucho ánimo!, cada día estáis más cerca de vuestro objetivo.

 

 

 

 

 

 


Deja un comentario

Fechas exámenes

Tema 1: 27 de octubre
Tema 2: 17 de noviembre
Examen global: 1 de diciembre